ALBERTO Gimeno, Gemma Baulenas y Joan Coma-Cros, con base en los datos de FBK (Family Business Knowledge)-Database, han identificado, atendiendo a su nivel de complejidad y del grado de desarrollo de su estructura, seis grandes categorías de Empresas Familiares.
• Modelo Capitán
Esta Empresa Familiar es representativa de las PYMES y se caracteriza por la presencia permanente del Fundador, el cual es el centro organizativo, operativo, directivo y tomador exclusivo de decisiones de la empresa.
Mientras el Fundador tenga la fuerza física y mental para controlar la empresa, ésta existirá. Su ciclo de vida dependerá en forma directamente proporcional al ciclo de vida del Fundador.
• Modelo Emperador
En este modelo de Empresa Familiar ya hay dos generaciones laborando, y aunque la presencia del fundador sigue pesando mucho, ya hay un encuentro intergeneracional.
El éxito de este modelo radica en la preparación que pueda tener la segunda generación de marcar el rumbo de la empresa una vez que el fundador no esté. Si el nuevo modelo fracasa, la empresa correrá el mismo riesgo.
• Modelo Equipo familiar
La característica distintiva de este modelo de Empresa Familiar, con los otros dos modelos anteriormente explicados, radica en el tamaño de familia que interviene en la empresa familiar.
Para que la Empresa Familiar pueda dar cabida a la familia, en caso de que sea la decisión adoptada por ésta, deberá mejorar su estructura a fin de buscar el desarrollo y crecimiento de la empresa.
• Modelo Familia Profesional
El éxito de la Empresa Familiar en este modelo estriba en la capacidad de las generaciones a gestionar adecuadamente la empresa.
La familia está muy involucrada en la gestión y, obviamente, la realiza en forma profesional. Tanto en la gestión como en la estructura se observan altos índices de profesionalización.
• Modelo Corporación
Este modelo de Empresa Familiar se caracteriza por su alto grado de desarrollo tanto familiar como empresarial.
En esta situación, la familia empieza a salir de la gestión de la empresa y se va situando del lado de la propiedad. En este modelo no se garantiza que la dirección general esté en manos de la Familia Empresaria.
• Modelo Grupo de Inversión Familiar
En este modelo de Empresa Familiar el patrimonio de la Familia está dirigido a un conjunto de inversiones manejado en forma mancomunada.
En este modelo cambia la relación familia- empresa convirtiéndose en familia-inversión.
Mensaje Final
A través de este documento hemos visto el transitar de La Empresa Familiar por diferentes facetas.
Estas facetas están relacionadas con la gráfica de los tres ejes, donde el eje de la familia se va moviendo conforme se realiza el relevo generacional, el eje de la empresa se va desarrollando conforme su ciclo de vida y el eje de la propiedad ve incorporarse otros jugadores en el patrimonio familiar.
Después de haber leído y analizado estos estados de la Empresa Familiar, te recomiendo hacerte la siguiente pregunta ¿Qué modelo de Empresa Familiar te gustaría tener?