Institucionalización de la empresa familiar

Se entiende por INSTITUCIONALIZACIÓN a la creación de los órganos de gobierno necesarios para que la familia, los directores familiares y los accionistas, tomen en diferentes foros, las decisiones más adecuadas de acuerdo a la responsabilidad y el rol que juega cada uno dentro de la empresa familiar. 

Los más comunes son: 

  • Consejo de Familia (Familia), 
  • Junta Directiva y Consejo de Administración (Empresa) y 
  • Asamblea de accionistas (Dueños).

Las buenas prácticas de estos órganos son claves para el crecimiento y desarrollo del negocio familiar, así como para su permanencia en el tiempo, por lo que deben incorporarse a la empresa familiar para proteger los derechos de los familiares, descendientes, y futuros accionistas. Además, aseguran el tratamiento equitativo de todos los integrantes del grupo familiar.

Normalmente, en las empresas familiares no están formalizadas las interacciones que existen entre el negocio y la familia y no existe una división clara entre los asuntos del hogar y de la empresa. Los cuales son propensos a crear problemas debido a la falta de reglas formales para poder solucionar estos conflictos.

Cuando la empresa familiar decide institucionalizarse, se convierte en una “familia empresaria”. La cual aprende a separar los asuntos de familia de los de la empresa, promueve el establecimiento de mejores prácticas en el negocio y el desarrollo de sus ventajas competitivas y se deja claro que la empresa es una fuente generadora de utilidades y no una fuente de trabajo exclusiva para ella.

La institucionalización implica un proceso de transformación en áreas como:

  • control interno,
  • procesos y políticas del negocio,
  • código de conducta,
  • misión,
  • visión y
  • planes estratégicos para alinearse con los objetivos a corto y largo plazo que se persiguen, buscando generar valor y rentabilidad del negocio promoviendo una cultura de mejora continua y desarrollo constante.

Beneficios de la institucionalización:

  • Transparencia en las operaciones al promover una cultura de cooperación y mejora continua.
  • Fortalecimiento de órganos de gobierno formalizando el Consejo de Administración, Consejo Familiar y la Dirección General.
  • Mejora en las decisiones estratégicas, pues permite tomar decisiones inteligentes y supervisar los resultados de la empresa de una forma oportuna y eficiente.
  • Profesionalización de los integrantes tanto familiares como no familiares a través de programas de desarrollo y capacitación, planes equitativos de remuneraciones y promociones.
  • Mejores oportunidades de financiamiento, con objetivos claros y una adecuada estrategia permite atraer más inversionistas.
  • Desarrollo un marco de permanencia del negocio mediante la toma de decisiones adecuadas y un buen plan de sucesión por parte de los órganos de gobierno.
  • Promoción de una comunicación efectiva entre todos los integrantes de la compañía.

Comparte este artículo

Más publicaciones

La Gestión de Conflictos Familiares en la Empresa

En las empresas familiares, la combinación de relaciones personales y dinámicas empresariales puede ser una poderosa ventaja competitiva, pero también un terreno fértil para conflictos. La gestión adecuada de estas tensiones no solo asegura la armonía familiar, sino que también protege la continuidad y éxito del negocio. A continuación, exploramos las causas comunes de los conflictos familiares, su impacto y estrategias efectivas para gestionarlos.

Escríbeme y te ayudo

Scroll al inicio