¿Cómo lograr la profesionalización de tu empresa familiar?

Profesionalizar la empresa es garantizar su continuidad

Lograr la profesionalización de la empresa familiar es importante para garantizar su continuidad, hacerla más fuerte y rentable y menos vulnerable a los acontecimientos familiares. 

Una institución que probablemente creció sin estructura organizacional ni profesional, solamente con la voluntad y entrega del fundador, debe ser profesionalizada. 

Igualmente, tiene que ver con la transformación de una organización basada en un funcionamiento intuitivo a una empresa basada en un funcionamiento analítico.

Profesionalización, como su nombre lo indica es:

  • Llevar a cabo una gestión profesional dentro de la empresa
  • Definir tareas
  • Establecer funciones
  • Analizar objetivos y responsabilidades bajo criterios empresariales basados en eficiencia, eficacia, rendición de cuentas y evaluación de resultados.

Lograr la profesionalización de la empresa familiar

Adentrándonos en el ámbito de empresa familiar, la profesionalización debe contemplar la elaboración de la planeación estratégica de la empresa. También el diseño de los planes de carrera para los ejecutivos familiares y no familiares que laboran en la empresa.

Implementando un modelo de toma de decisiones y gestión de la organización basado en criterios económicos y empresariales que se conjuguen con la familia en aspectos de motivación familiar y control de la propiedad.

Para profesionalizar la empresa familiar, la familia tiene que entender cuáles son las ventajas y desventajas. Y que el cambio está por encima de los personalismos familiares.

¿POR QUÉ PROFESIONALIZAR LA EMPRESA FAMILIAR? 

Falta de estructura, definición de límites y desorden en los roles son algunas de las razones que hacen fracasar a las empresas de todo tipo, pero se acentúan en las familiares, por lo cual se hace imprescindible una guía especializada.

  • La necesidad de mantener la competitividad de la empresa es una de las principales razones por las que se debería iniciar el proceso de cambio.
  • El crecimiento de la empresa exige una mayor capacidad de gestión y, consecuentemente, de los especialistas necesarios.
  • Es necesario el cambio del estilo de gestión de personalista a colegiado.
  • En caso de que no exista en la familia, es necesaria la incorporación de un profesional no familiar cuando el líder necesite buscar un sustituto.

Proceso para la profesionalización:

La profesionalización es un proceso que tiene que ver con una transformación en la forma de comportarse de una organización. No se trata de ver quién es la persona que dirige la empresa (si es miembro de la familia o no), sino en cómo la dirige.

Este proceso suele incorporar cambios en las personas y la incorporación de ejecutivos ajenos a la familia. Pero esto sólo es parte del proceso de transformación para consolidar la capacidad competitiva de la empresa.

El secreto está en desarrollar lo siguiente:
  • Profesionalización de la familia: La familia debe entender y asumir las responsabilidades que conllevan el alcance de su implicación en el proyecto. Este proceso implica reflexionar y definir desde qué perspectiva se gestionarán los asuntos empresariales (quiénes participarán en la toma de decisiones, cómo se llegará a un acuerdo, cómo negociar, cuándo cerrar temas y cómo pactar resoluciones).

Al profesionalizar las relaciones familiares, es necesario adaptarse al contexto específico de cada caso: tipo de empresa familiar, la generación en la que se encuentra en ese momento con respecto a los fundadores, etc…

  • Evaluación de la organización: Es importante realizar una investigación a fondo de la empresa y del personal que la conforma para conocer la operación del sistema, así como sus fortalezas y debilidades. La evaluación de cada individuo ayuda a determinar fuerzas y áreas de desarrollo potencial.
  • Desarrollo de un plan estratégico: Basándose en los cambios necesarios para profesionalizar el negocio. Se deberán implementan estructuras que faciliten el buen funcionamiento tanto de la empresa como de la familia.
  • Desarrollo de estructuras de gobierno: Los órganos de gobierno son necesarios para que cada uno pueda atender las diferentes necesidades de los sujetos que interactúan. Ya sean familiares o no dentro de temas empresariales y temas de propiedad. Estos órganos de gobierno son:
  1. Consejo familiar
  2. Consejo de administración
  3. Asamblea de socios
  • Integración de profesionales externos a la familia: Pensando en la continuidad y en lo mejor para la organización, es conveniente buscar profesionales expertos en el sector. Que tengan las capacidades para cubrir ciertos puestos dentro de la empresa y aporten valor a la organización.

Comparte este artículo

Más publicaciones

La Gestión de Conflictos Familiares en la Empresa

En las empresas familiares, la combinación de relaciones personales y dinámicas empresariales puede ser una poderosa ventaja competitiva, pero también un terreno fértil para conflictos. La gestión adecuada de estas tensiones no solo asegura la armonía familiar, sino que también protege la continuidad y éxito del negocio. A continuación, exploramos las causas comunes de los conflictos familiares, su impacto y estrategias efectivas para gestionarlos.

Escríbeme y te ayudo

Scroll al inicio