¿Cómo adaptarse a la nueva realidad empresarial?

Con el comienzo de la reactivación económica, es necesario que las empresas tomen medidas para empezar a adaptarse a la nueva realidad. Sin lugar a dudas, la capacidad de adaptabilidad en las empresas es fundamental, sobre todo en las empresas familiares.

En el contexto actual, y a raíz de las medidas tomadas ante la pandemia, muchas empresas se han visto obligadas a actuar y establecer nuevas estrategias para ser resilientes.

Así pues, dichas estrategias ahora deberán adaptarse a las medidas para la reactivación económica. Esto con el objetivo de sobrevivir, e incluso evolucionar.

“El Coronavirus nos ha dejado claro una cosa: “nos tenemos que adaptar a una nueva realidad”. Es el momento de demostrar nuestra capacidad de resiliencia. Tenemos que hacerlo juntos, unidos. Es un gran reto y lo lograremos.”

– José Fainsod  

Con el paso del tiempo se irán desactivando las medidas de distanciamiento social, y las actividades se irán reanudando poco a poco. Por lo tanto, las empresas necesitan prepararse y evaluar sus estrategias para poder integrarse con éxito a la nueva normalidad.

5 estrategias para adaptarse a la nueva realidad

1.- Transformación digital:

Actualmente, tener presencia en la red es un requerimiento indispensable si una empresa desea crecer, evolucionar y darse a conocer.

Así mismo, implementar tecnología, herramientas digitales y softwares empresariales permiten optimizar los procesos de trabajo. Por lo tanto, la digitalización maximiza el potencial que puede llegar a tener el negocio:

  • Facilita la comunicación interna y externa
  • Aumenta el alcance de prospectos y las ventas
  • Mejora la atención a clientes
  • Genera confianza y seguridad
  • Facilita el análisis de datos y toma de decisiones
  • Optimiza el manejo financiero

2.- Modelo de negocios:

Por otro lado y siguiendo con el tema de la digitalización, en los últimos meses se abrieron oportunidades para aprovechar al máximo las aplicaciones móviles, las redes sociales y los sitios web.

Hay empresas comenzaron a llevar su negocio a otro nivel, modificando su estructura para poder brindar una experiencia completamente nueva al consumidor, por medio de entregas a domicilio o servicios en linea.

Entonces, lo importante de los diferentes modelos de negocio, es que se van adaptando a la empresa, a los consumidores y sus nuevos hábitos de consumo.

3.- Medidas de salubridad

A medida que se reactiven las actividades, lo principal que la empresa debe tomar en cuenta es llevar a cabo acciones de salubridad enfocadas a reducir el riesgo de contagios. Entre las cuales se encuentran:

  • Llevar a cabo un programa de limpieza y mantenimiento permanente del centro de trabajo.
  • Favorecer la ventilación natural en espacios comunes o de mayor concentración de personal.
  • Promover el uso de equipo de protección personal (EPP).
  • Respetar la sana distancia en el centro de trabajo.

4.- Plan de trabajo:

La decisión de establecer un plan de trabajo presencial con sana distancia, o continuar con el trabajo remoto, depende de cada empresa, su perfil y visión, así como del sector al que pertenezca de acuerdo al nivel de riesgo:

Muy alto: personal de sector salud como son médicos, enfermeras, dentistas y laboratoristas.

Riesgo alto: los paramédicos, técnicos médicos, médicos forenses, personal que labora en depósitos de cadáveres, choferes y personal de ambulancias y personal de intendencia en hospitalización

Medio: trabajadores con contacto altamente frecuente con público en general, personas en edad escolar, compañeros de trabajo, clientes, y otros individuos o grupos.

Bajo: trabajadores que tienen contacto ocupacional mínimo con el público en general y otros compañeros de trabajo.

5.- Planes de continuidad y de contingencia:

Todo negocio y empresa está inevitablemente expuesto a situaciones inesperadas que pueden llegar a afectar la gestión y productividad de la misma.

Es por esto necesario que la Empresa Familiar pueda reaccionar adecuadamente, sin tener que acudir a la improvisación y evitar contratiempos para la actividad ordinaria del negocio.

Por lo cual es imprescindible implementar planes de continuidad y contingencia para establecer las normas de funcionamiento y los lineamientos que se han de seguir dentro de la empresa en tales circunstancias.

Comparte este artículo

Más publicaciones

La Gestión de Conflictos Familiares en la Empresa

En las empresas familiares, la combinación de relaciones personales y dinámicas empresariales puede ser una poderosa ventaja competitiva, pero también un terreno fértil para conflictos. La gestión adecuada de estas tensiones no solo asegura la armonía familiar, sino que también protege la continuidad y éxito del negocio. A continuación, exploramos las causas comunes de los conflictos familiares, su impacto y estrategias efectivas para gestionarlos.

Escríbeme y te ayudo

Scroll al inicio