Institucionalización de la empresa familiar
“Mi papá compra, vende, visita a los clientes, checa bancos y cobranza; en fin, toma todas las decisiones operativas, estratégicas y de control. Nada se mueve en la empresa si no se tiene su venia”.
Institucionalizamos tu empresa
20 años trabajando con familias empresarias
respaldan nuestra experiencia y conocimientos.
“El negocio de mi papá tiene más de 40 años de existir. Hoy trabajan en ella 3 generaciones: mi papá, mis hermanos, algunos sobrinos y yo, y la empresa se sigue manejando igual que cuando se creó en el siglo pasado”.
Estas fueron las palabras de uno de los hijos del dueño de una empresa familiar cuando le pregunté acerca del grado de institucionalización que ésta tiene.
Y continúa diciendo: “Mi papá compra, vende, visita a los clientes, checa bancos y cobranza; en fin, toma todas las decisiones operativas, estratégicas y de control. Nada se mueve en la empresa si no se tiene su venia”.
Suena de terror, ¿verdad? Esto no es telenovela, sucede todos los días sin importar giro, tamaño de la empresa, ubicación geográfica, nacionalidad, etc.
Si bien es cierto que está 100% justificado que el fundador, en las etapas primarias del negocio, tome todas las decisiones, ahora, que probablemente la empresa se encuentra en su estado de maduración, no lo está. La competencia, el entorno, la tecnología, la rapidez de los negocios, las nuevas herramientas en el manejo del personal, el control computarizado de la producción y otras situaciones que hoy nos acompañan y facilitan o complican nuestro actuar diario, no son, con el perdón de los fundadores, de su completo dominio y comprensión. Se requieren estructuras firmes y sólidas que apoyen al fundador a tomar las decisiones más asertivas en beneficio de la empresa.
Y, es aquí donde entra la institucionalización. Se entiende por institucionalización la creación de los órganos de gobierno necesarios para que la familia, los directores familiares y los accionistas, tomen, en diferentes foros, las decisiones más adecuadas de acuerdo a la responsabilidad y el rol que juegan cada uno dentro de la empresa familiar.
Como se mencionó, la institucionalización implica la creación de órganos de gobierno. Los más comunes son: Consejo de Familia (familia), Junta Directiva y Consejo de Administración (empresa) y Asamblea de accionistas (dueños).
Hablando de la empresa, ¿qué necesita un director general para poder llegar a la eficacia, eficiencia y el cumplimiento de los objetivos trazados? Necesita:
- Políticas
- Objetivos claros y alcanzables
- Presupuestos
- Organigrama funcional
- Manuales de operación
- Perfiles y descripciones de puestos
- Roles claros para todos los empleados de la empresa, principalmente los directores familiares
- Mecanismos de rendición de cuentas
- Indicadores de desempeño
- Evaluaciones de desempeño
- Información veraz y oportuna
- Controles para tener eficacia en la operación
- Metodología para delegar y supervisar tareas
- Empoderamiento de los directores
- Creación de una cultura empresarial
¿Cómo te ayudamos en esta titánica tarea de institucionalizar a la empresa familiar?
A través de nuestras metodologías, sistemas de trabajo, dinámicas y un equipo de profesionistas cuya experiencia en estos campos, ponemos a tu disposición.